Episodes

Tuesday Aug 08, 2023
Tuesday Aug 08, 2023
México es un país tremendamente desigual donde muchos tienen muy poco y unos cuantos tienen muchísimo. Incorrectamente algunos creen que estas diferencias se deben al esfuerzo distinto que hacen las personas por salir adelante. En este episodio, platicamos con el Dr. Luis Monroy-Gómez-Franco sobre estos mitos y los muchos matices que tiene la desigualdad en nuestro país.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en @miguelangeltoro; en Threads en @migueltororyv
Sigue a Luis en Twitter en: @MFG91
Referencias bibliográficas:
Campos Vázquez, Raymundo M. (2022). Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario
Milanovic, Branko. (2012). The Haves and the Have-Nots: A Brief and Idiosyncratic History of Global Inequality.
Monroy-Gómez-Franco, Luis A., Vélez-Grajales, Roberto y Yalonetsky, Gastón. (2018). Layers of Inequality: Unequal Opportunities and Skin Color in Mexico
Si te interesan otros episodios similares podrías escuchar:
Episodio 26: Políticas (basadas en la evidencia) contra la pobreza con Gustavo Merino
Episodio 27: Fragilidad fiscal con Fausto Hernández Trillo
Episodio 28: Joker y cómo el cine puede mandar mensajes a la sociedad
Episodio 48: ¿Les conviene a las élites que México se desarrolle? (con Carlos Heredia)

Monday Jul 31, 2023
Monday Jul 31, 2023
Aprovechamos las vacaciones de verano para traerles un recuento de todo lo que ha estado pasando en Hollywood este año. Invité a dos amigos críticos de cine, Concepción Moreno e Isaac Richter a platicar sobre el fenómeno de #Barbenheimer la huelga de escritores y actores y hasta futurear sobre el impacto que tendrá la inteligencia artificial sobre las producciones de cine y tv.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro / Threads: @migueltororyv
Sigue a Concepción en Twitter en: @MakomotoS / Threads: @conchawasthere
Sigue a Isaac en Tiktok en: Nonovisa

Tuesday Jun 13, 2023
Tuesday Jun 13, 2023
La semana pasada comenzamos una conversación con el Dr. Edgar Barroso y el Dr. Adolfo de Unanue sobre qué cosas puedan hacer las herramientas de inteligencia artificial como Chat GPT así como algunas de las implicaciones que están teniendo sobre ciertas profesiones de artistas. En este episodio, nos metemos al fondo de los potenciales escenarios –benéficos y maléficos –que estas herramientas pueden desencadenar. De manera particular, tratamos de responder qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Edgar en Twitter en: @edgarbarroso
Sigue a Adolfo en Twitter en: @nano_unanue
Referencias bibliográficas:
Agrawal, Ajay, Joshua Gans y Avi Goldfarb. (2022). Prediction Machines: The Simple Economics of Artificial Intelligence.
Domingos, Pedro. (2018). The Master Algorithm: How the Quest for the Ultimate Learning Machine will Remake our World.
Drexler, Eric. (1987). Engines of Creation: The Coming Era of Nanotechnology.
Kurzweil, Ray. (2013). How to Create a Mind: The Secret of Human Though Revealed.
Noah Harari, Yuval. (2023, ). "Yuval Noah Harari argues that AI has hacked the operating system of human civilisation" en The Economist.
Tegmark, Max. (2018). Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence.
"AI is Evolving Faster Than You Think Pt. 2" (Art and Beyond)". Cold Fusion TV.
"The AI Art Apocalypse". Hello Future Me.
Ciencia-ficción:
Asimov, Isaac. (1950). I, Robot.
Chambers, Becky. (2017). A Closed and Common Orbit.
Johnson, Micaiah. (2021). The Space Between Worlds
Liu, Cixin (2016). The Three Body Problem.
Scalzi, John. (2023). Kaiju Preservation Society.
Stanley Robinson, Kim. (2021). The Ministry for the Future.
Sweterlitsch, Tom. (2019). The Gone World.

Tuesday Jun 06, 2023
Tuesday Jun 06, 2023
A raíz de la irrupción de Chat GPT en el mercado a finales del año pasado, todos los que no estábamos en la órbita de cómo se pueden replicar las redes neuronales mediante algoritmos, tuvimos un golpe de realidad del nivel de desarrollo de esta tecnología. ¿Qué efectos tendrá sobre nuestra vida este tipo de tecnologías? En el primero de dos episodios, platico con el Dr. Edgar Barroso, director del Laboratorio de Emprendimiento y Transformación del Tecnológico de Monterrey y con el Dr. Adolfo de Unanue, director academíco y de investigación de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey sobre estas implicaciones.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Edgar en Twitter en: @edgarbarroso
Sigue a Adolfo en Twitter en: @nano_unanue

Tuesday May 23, 2023
Tuesday May 23, 2023
La segunda parte de nuestra conversación con Barthélémy Michalon sobre si deberían regularse las redes sociales.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Síganme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Barthélémy en Twitter en: @bart_michalon
Referencias bibliográficas mencionadas:
Gillespie, Tarleton. (2018). Custodians of the Internet: Platforms, Content Moderation, and the Hidden Decision That Shape Social Media.
Roberts, Sarah T. (2021). Behind the Screen: Content Moderation in the Shadows of Social Media.
Zuboff, Shoshana. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power.

Tuesday May 16, 2023
Tuesday May 16, 2023
Las redes sociales se han vuelto una parte importantísima de nuestra rutina diaria. El 94% de los internautas mexicanos es usuario de alguna red social. Pero en este ecosistema digital, que el profesor del MIT, Sinan Aral, llama el hype machine se procesa información, regulándola y dirigiéndola hacia las personas con base en un análisis exhaustivo de nuestras preferencias. El objetivo es el engagement, buscando maximizar el tiempo que pasamos en estas, para que así veas los anuncios que te envían. A través de sus algoritmos, las empresas dueñas de estas plataformas determinan qué ves, qué no ves, cuándo lo ves y con quién tendrías que interactuar con base en lo que ves. Hemos alimentado, voluntaria e involuntariamente, un ecosistema que lucra vendiendo nuestra información.
A lo largo de los próximos dos episodios, discutiré con Barthélémy Michalon, profesor del Tecnológico de Monterrey experto en regulación de redes sociales.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir as puertas de la plaza.
Síganme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigan a Barthélémy en Twitter en: @bart_michalon
Referencias bibliográficas mencionadas:
Autor. (año). Título con link
Aral, Sinan. (2020). The Hype Machine: How Social Media Disrupts Our Elections, Our Economy and Our Health -and How We Must Adapt.
Gladwell, Malcolm. (2010). "Small change. Why the revolution will not be tweeted" en The New Yorker.
Tufekci, Zeynep. (2014). Social Movements and Governments in the Digital Age: Evaluating a Complex Landscape. Para consulta, leer este artículo de Vice.

Tuesday May 02, 2023
Tuesday May 02, 2023
La importancia que tiene el periodismo para desarrollar una ciudadanía informada y vigilante de los poderosos es una condición indispensable para contar con una democracia vibrante. En palabras del presidente estadounidense Joe Biden, cito “una prensa libre es un pilar, tal vez EL PILAR, de una sociedad libre, no su enemigo”. Desafortunadamente, en México vemos rutinariamente ataques a la prensa por parte de grupos del crimen organizado, pero inclusive por gobernantes a todos los niveles. ¿Qué implicaciones tiene esto para la democracia mexicana?
Para platicar de estos temas, le he pedido a Carlos Bravo Regidor, analista político especializado en temas de periodismo, que converse con nosotros sobre la situación de la prensa mexicana en el contexto político actual.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñenme a abrir las puertas de la plaza.
Síganme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigan a Carlos en Twitter en: @carlosbravoreg
Referencias bibliográficas mencionadas:
Didion, Joan. (2002). Political fictions.
Leñero, Vicente. (2015). Los periodistas. (reedición)
Schudson, Michael. (2008). Why democracies need an unlovable press.

Tuesday Apr 18, 2023
Tuesday Apr 18, 2023
Pocos fenómenos hay más arraigados en México que la corrupción; un problema que venimos arrastrando desde tiempos inmemoriales sin que parezca que algún día se pueda resolver. ¿Por qué será que es tan difícil el combate a la corrupción?
Para platicar sobre los desafíos que tenemos en esta materia, invité a la Mtra. Ángeles Estrada, Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Ángeles en Twitter en: @AngEstrada5
Referencias bibliográficas mencionadas:
Rothstein, Bo. (2014). The Quality of Government.
Rubio, Luis. (2017). Un Mundo de Oportunidades.
Zaid, Gabriel. (2019). El poder corrompe.

Monday Mar 27, 2023
Monday Mar 27, 2023
Los gobiernos populistas se han desprendido de países democráticos donde había una enorme desconexión entre las élites beneficiadas y la mayoría de la población olvidada. Al llegar al poder, los gobiernos populistas han comenzado cambios que pudieran tener implicaciones serias para la viabilidad democrática de sus países. Pese a nacer dentro de democracias, sus gobiernos pueden ser quiénes la sepulten.

Tuesday Mar 14, 2023
Tuesday Mar 14, 2023
En el libro Gambling on Development. Why some countries win and others lose, el economista Stefan Dercon argumenta que el principal motivo por el cual unos países avanzan y otros no es que sus élites político-económicas no apuestan por el desarrollo. Si esto es cierto -y viendo el poco avance que ha tenido México en las últimas décadas -la pregunta inmediata sería ¿las élites en México le han apostado al desarrollo? ¿Si quiere les interesa este tema a los ricos?
Para platicar más a detalle de estos temas invité al Dr. Carlos Heredia, profesor asociado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Mi nombre es Miguel Toro, acompáñame a abrir las puertas de la plaza.
Sígueme en Twitter en: @miguelangeltoro
Sigue a Carlos en Twitter en: @Carlos_Tampico
Referencias bibliográficas mencionadas:
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty.
Crespo, José Antonio. (2020). AMLO en la Balanza: De la esperanza a la incertidumbre.
Curzio, Leonardo y Gutiérrez, Aníbal. (2020). El presidente: Las filias y fobias que definirán el futuro del país.
Dercon, Stefan. (2022). Gambling on Development: Why some countries win and others lose.
Heredia, Carlos. ¿Qué han hecho mal las élites empresariales? en El Universal, 30 de diciembre, 2022.
Rubio, Luis. (2016). El problema del poder: México requiere un nuevo sistema de gobierno.